Entidades asociadas:
El Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) es una organización chilena, parte del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SNCP), cuyo objetivo es organizar y promover políticas públicas para la conservación y restauración del patrimonio cultural chileno. Fue creado en 1982 con la misión de “contribuir a la protección, recuperación y valoración del patrimonio, mediante acciones de documentación, investigación, conservación-restauración y transferencia de conocimientos entre instituciones y personas, para salvaguardar la diversidad y sustentabilidad de los territorios, sus memorias e identidades”, contando actualmente con áreas de trabajo conformadas por las Unidades de Patrimonio Arqueológico y Etnográfico, Patrimonio de las Artes Visuales, Patrimonio Construido y Escultórico, Patrimonio Gráfico y Documental, Patrimonio y Territorio, Ciencias de la Conservación, Documentación Visual e Imagenología, además de un Centro de Información y Biblioteca Especializada.
El CNCR provee asistencia técnica en múltiples áreas de la gestión, el análisis y la protección del patrimonio cultural; proporciona servicios de capacitación para el personal a cargo; desarrolla investigaciones y estudios sobre la innovación técnica y metodológica con respecto a la generación de bienes patrimoniales y su entorno; ejecuta procedimientos especializados de conservación-restauración para la preservación del patrimonio; y facilita información de acceso abierto al público para generar iniciativas de vinculación que promuevan la participación ciudadana y la democratización de la gestión patrimonial.
El Comité Nacional de Conservación Textil (CNCT) es una corporación cultural fundada en 1987 que reúne a diversos profesionales vinculados a la conservación e investigación del patrimonio textil chileno, cuyos objetivos principales han sido promover la conservación de textiles existentes en Chile; difundir la importancia de los objetos textiles y su conservación e incentivar su estudio; apoyar proyectos conjuntos respecto del patrimonio textil con organizaciones similares; y crear y mantener un fondo bibliográfico referente a la temática textil que esté a disposición de sus integrantes.
Entre sus actividades se destacan reuniones anuales de integrantes nacionales y extranjeros provenientes de múltiples museos y países americanos; las publicaciones de los trabajos de sus miembros; el desarrollo de cursos de perfeccionamiento con profesionales del ámbito textil, y el patrocinio de sus integrantes en becas y auspicios para la realización de proyectos.
Entidades colaboradoras:
El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) es un organismo técnico del Estado dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, creado en 1925 para la protección y tuición del patrimonio monumental chileno. El CMN realiza su labor en el marco de la Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales del año 1970 y del Reglamento sobre Excavaciones y Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas dictado mediante Decreto Supremo N° 484 de 1970, y su misión institucional es ejercer la protección y tuición del patrimonio cultural y natural de carácter monumental, velando por su identificación, protección oficial, supervisión, conservación y puesta en valor, potenciando su aporte a la identidad y al desarrollo humano.
Entre sus funciones se encuentra proteger los Monumentos Arqueológicos y Monumentos Paleontológicos, combatiendo el tráfico ilícito de bienes culturales y previniendo y sancionando los daños a los Monumentos Nacionales; autorizar la instalación y los traslados de los Monumentos Públicos y las intervenciones en los Monumentos Nacionales; realizar publicaciones para difundir el patrimonio; ejecutar trabajos de restauración, reparación, conservación o señalización de los Monumentos Nacionales; y realizar publicaciones para difundir el patrimonio.
La Academia Chilena de la Lengua, creada en Santiago de Chile en 1885, es una academia correspondiente de la Real Academia Española, cuyos objetivos principales son velar por la pureza y el esplendor de la lengua española; contribuir a los trabajos de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias de la Lengua Española; y colaborar con otras instituciones en materias relacionadas con el idioma y con su literatura, especialmente la chilena.
En cumplimiento de estos objetivos, realiza de forma permanente estudios y actividades relacionados con las materias de su competencia, tanto en forma plenaria como a través de sus respectivas comisiones especializadas de Lexicografía, de Gramática y de Literatura. La observación y la planificación del uso del idioma expresa sus resultados a través de su colaboración en distintos proyectos panhispánicos de la Asociación de Academias de la Lengua Española, entre los que se encuentra el Diccionario de la lengua española (DRAE), el Diccionario de americanismos (DA), el Diccionario panhispánico de dudas (DPD), y el Diccionario del estudiante.