El proyecto “Plataforma para la identificación de las alteraciones a los bienes patrimoniales chilenos”, adjudicado por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) al Concurso IDeA I+D 2022, consiste en el diseño e implementación de una plataforma web para la identificación de las alteraciones de los bienes patrimoniales chilenos, la cual cuenta con la descripción terminológica de los conceptos claves del ámbito de las alteraciones en la conservación y restauración de bienes patrimoniales, con terminología ilustrada, fotografías e ilustraciones, identificación de zonas geográficas relevantes donde ocurre la alteración y enlaces a sitios web con información relevante. El objetivo general del proyecto es “diseñar, implementar y validar una plataforma para identificación de alteraciones en los bienes patrimoniales de Chile, que permita a la comunidad de conservadores y restauradores reducir la variación terminológica utilizada en la identificación/descripción de las alteraciones a los bienes patrimoniales, a través de conceptos y denominaciones normalizadas, con la finalidad de abordar formas más eficientes de enfrentarlas”.
El desarrollo del proyecto ha considerado 7 etapas principales: las etapas 1 y 2 constituyeron los antecedentes del proyecto, en los cuales se revisó la nomenclatura y se realizó una primera descripción para fijar un punto de partida consensuado sobre el objeto de trabajo, completando posteriormente una lista de conceptos y términos con una segunda extracción terminológica. Este fue un trabajo conjunto entre los terminólogos de la PUC y los conservadores-restauradores del CNCR.
La etapa 3 consiste en la fijación de criterios y protocolos de trabajo para normalizar la terminología de las alteraciones de los bienes patrimoniales; una gran parte de los criterios son de carácter lingüístico y lexicológico, pero informados por la tradición léxica propia del área, mientras que otros criterios tienen que ver con los tipos y las causas de la variación terminológica en el área, y también se establecieron los criterios de redacción y representación de las fichas terminológicas que conforman la base de datos. La etapa 4 se orienta a la normalización terminológica, presentada en forma de una base de datos terminológicos normalizados, en la que se redactaron las fichas correspondientes para la base de datos junto con todas las informaciones asociadas. La etapa 5 se enfoca en una revisión y validación, tanto conceptual como metodológica y lingüística, de todas las fichas escritas previamente, proveyendo acceso a un grupo de usuarios profesionales con objeto de recoger retroalimentación pertinente y realizar los ajustes necesarios.
La etapa 6 constituye el diseño e implementación de la plataforma web para la identificación de las alteraciones a los bienes patrimoniales chilenos y el validador de texto. Por último, la etapa 7 consiste en la validación de la plataforma web en cuanto a su diseño, accesibilidad e interacción con los usuarios, otorgándole acceso a un grupo de usuarios profesionales para recoger la retroalimentación de la etapa de validación. Finalmente, también se creó un protocolo de cierre del proyecto para prever la sustentabilidad de los productos derivados de este trabajo, como la mantención y actualización de los datos de la plataforma web, la mantención de su servidor, entre otros.
La plataforma web consiste en una base de datos terminológica interactiva que cuenta con mecanismos internos de respuesta a las consultas realizadas en la plataforma. Con esto, se ve aumentada la base de alteraciones posibles que puede sufrir un determinado bien patrimonial y esta información alimenta la base de datos terminológicos, manteniéndola constantemente actualizada y revisada; a su vez, este mecanismo promueve la vehiculación de una herramienta actualizada y validada por expertos, tanto conservadores como terminólogos. Además de las funciones de consulta interactiva, la plataforma contiene una herramienta de validación de los términos, de manera que cualquier persona que la consulte puede introducir un texto escrito y el validador marca los términos erróneos y sugiere los adecuados para la descripción de esa alteración.